martes, 1 de diciembre de 2009

COLOMBIA Y SU DEMOCRACIA


El conferencista Alejandro Mantilla, se enfatizo acerca de la problemática que ha sufrido y sufre nuestro país, este ciferencista da razones porque el estado se rinde a la soberanía del actual presidente, y que esta es una cuestion que tiene su historia años atrás desde los años80s en adelante. Sin embargo las políticas de este gobierno contribuye cada ves más a la decadencia de la nación.

Alejandro Mantilla nos muestra algunos de las situaciones que han perjudicado nuestro país y que nos ha impedido salir de la crisis que vivimos hoy en día.

•La crisis de los años 80s.
•La degradacion del conflicto armado.
•El narcotrafico y los pactos políticos.
•La persecución a la que se ven sometidos los movimientos sociales y la posición izquierda a tal punto de acabar todo partido político,(unión soviética)
•La tensión creada por la constitución política de 1991
•El cambio económico
•La reforma agraria, que afecto a campesinos y obreros por la desigualdad económica que genero esta reforma.
•La paz como estrategia de guerra (plan colombia)y utilizada para la reeleccion.
•El desplazamiento forzado.
•El asistencialismo fortalece la lealtad del pueblo con el gobierno(acción social).
•Los lazos familiares, los medios de comunicacion, el servicio diplomático y los agrocombustibles.
•El cambio en la producción productiva.
•La desigualdad para los aportes entre la guerra y la educación.

Es una conferencia para darnos cuenta que a pesar del tiempo que ha transcurrido en cuestiones de democracia y politica nada ha cambiado y vivimos subyugados a la etica y decisiones de los gobernantes.

sábado, 28 de noviembre de 2009

NIVELES DE LECTURA

NIVELES DE LECTURA
• Mecanismos lectores.
• Serie de procesamientos secuenciales.

1. LECTURA FONETICA
DECODIFICACION PRIMARIA
• Léxico
• Sinonimia
• Radicación
• Contextualización

DECODIFICACION SECUNDARIA
• Puntuación
• Cromatizaciòn
• Pronominizaciòn
• Inferencia Preposicional

DECODIFICACION TERCIARIA
• Macro-proposiciones
• Semántica
• Modelos

LECTURA CATEGORIAL
LECTURA METALSEMANTICA.

ANALISIS DEL DISCURSO

Taller 1.
SITUACION DE ENUNCIACION
ETHOS – LOGOS – PATHOS
Nivel 6
TONALIDAD
Predictiva Apreciativa Intencional
(Quien lo dice) (Como lo dice) (Para qué lo dice)

Taller 2.
MICROESTRUCTURA (Palabras)
REITERACIONES:
• Sinonimia
• Repetición
• Concurrencia
• Generalización

Taller 3.
MACROESTRUCTURA
Inferencia preposicional

• Introducción Conectores 1° y ultimo
• Conclusión Conclusión párrafo

Taller 4.
SUPERESTRUCTURA

• Cadenas expositivas: Tipos de párrafos: Descriptivos, Narrativos,
Causa y efecto y de Ejemplificacion.
• Cadena referencial se dividen en:
Anaforicas Catafóricas
(Antes) (Después)

Taller 5.
Argumentación

ESTETICA Y COMUNICACIÓN

El ensayo enseña la forma de ver los actos comunicativos de una manera estética, poética, sin embargo hace referencia a los actos comunicativos como tales sin desviarse del camino estético, como influye la estética en el campo lingüístico y así mismo la forma de exponerse en los diferentes campos de interlocución.


Katya mandoky presenta como la estesis es el resultado de la condición corporal de cada ser viviente, es así como estética de comunicación puede entenderse los aspectos estéticos que están en juego en cualquier acto comunicativo tales como el ritmo, la expresividad, la fuerza, el dinamismo, la destreza, la armonía y el equilibrio con el cual se perfeccionan los discursos. La comunicación estética pretende generar aspectos de estesis en el receptor como el caso del arte que comunica la sensibilidad del artista al recepto.


Katya Mandoki es Coordinadora del Área Estética Aplicada y Semiótica del Diseño. Posgrado en Ciencias y Artes del Diseño, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco desde 1998.


Profesora Investigadora Tiempo Completo del Depto. de Síntesis Creativa, División de Ciencias y Artes del Diseño, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco desde 1979.


Obtiene el grado de Doctorado en Historia del Arte por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (en adelante, UNAM).(15/02/91)


Obtiene el grado de Maestría en Artes Visuales, Escuela Nacional de Artes Plásticas, UNAM.; (25/06/1982).


Obtiene el grado de Licenciatura en Artes Visuales, Escuela Nacional de Artes Plásticas, UNAM. (14/07/1980).


Cursa la carrera de Filosofía, Universidad de Tel Aviv y Universidad Hebrea de Jerusalén, Israel. (1969-1972)


Miembro del Comité Ejecutivo de la International Association of Aesthetics. 2001-2004; 2004-2007.


miércoles, 25 de noviembre de 2009

METODOS DE ESTUDIO




MAPA MENTAL

Un mapa mental (mind map en inglés) es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas, u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central. Se utiliza para la generación, visualización, estructura, y clasificación taxonómica de las ideas, y como ayuda interna para el estudio, organización, solución de problemas, toma de decisiones y escritura.

Es un diagrama de representación semántica de las conexiones entre las porciones de información. Presentando estas conexiones de una manera gráfica radial, no lineal, estimula un acercamiento reflexivo para cualquier tarea de organización de datos, eliminando el estímulo inicial de establecer un marco conceptual intrínseco apropiado o relevante al trabajo específico. Un mapa mental es similar a una red semántica o modelo cognoscitivo pero sin restricciones formales en las clases de enlaces usados. Los elementos se arreglan intuitivamente según la importancia de los conceptos y se organizan en las agrupaciones, las ramas, o las áreas. La formulación gráfica puede ayudar a la memoria.


MAPA CONCEPTUAL

Los mapas conceptuales, son una técnica que cada día se utiliza más en los diferentes niveles educativos, desde preescolar hasta la Universidad, en informes hasta en tesis de investigación, utilizados como técnica de estudio hasta herramienta para el aprendizaje, ya que permite al docente ir construyendo con sus alumnos y explorar en estos los conocimientos previos y al alumno organizar, interrelacionar y fijar el conocimiento del contenido estudiado. El ejercicio de elaboración de mapas conceptuales fomenta la reflexión, el análisis y la creatividad.

El mapa conceptual aparece como una herramienta de asociación, interrelación, discriminación, descripción y ejemplificación de contenidos, con un alto poder de visualización". Es parte de un proceso donde deben incluirse otras técnicas como el resumen argumentativo, el análisis critico reflexivo, la exposición, análisis de conceptos, discusiones grupales.

V HEURÍSTICA


Una V Heurística es algo que se utiliza como ayuda para resolver un problema o para entender un procedimiento. La técnica de la V heurística fue desarrollada en principio para ayudar a estudiantes y profesores a clarificar la naturaleza y los objetivos del trabajo en el laboratorio de ciencias. La V fue el resultado de veinte años de búsqueda por parte de Gowin de un método para ayudar a los estudiantes a comprender la estructura del conocimiento y las formas que tienen los seres humanos de producir este conocimiento. La V se deriva del método de las cinco preguntas, un esquema desarrollado por Gowin para desempaquetar el conocimiento en un área determinada.







domingo, 1 de noviembre de 2009

SIPNOSIS DE LA NOCHE DE LOS LAPICES


"LA NOCHE DE LOS LAPICES"

Cada vez que se observa una cinta como esta, nos podemos hacer un montón de preguntas; pero lo que más causa curiosidad es si con el tiempo las cosas y situaciones cambian, pareciera que no, como lo muestra la noche de los lápices; se vivencian secuestros, pueblos azotados por terrorismo, y en lo que nos compete a los comunicadores sociales – periodistas, la unidireccionalidad de la información, la violación a los derechos tanto como estudiantes como profesionales. La forma como se tiene que llevar la información, para así no ser objetivo militar - político.

En Colombia se da una libertad de prensa como lo dice la constitución nacional, sin embargo cuando se reflexiona sobre esta característica, se tiene mucho que pensar, pues en un país con un gobierno que expresa y materializa el autoritarismo, se pude ver como la información y los medios por donde se trasmite están subyugados a la dictadura Uribista.

La cinta cuenta la historia de la Argentina sometida a la dictadura del 76, y de un grupo de 7 jóvenes entre 16 y 18 años, estudiantes secuestrados y torturados, en su mayoría militantes de la UES (Unión de Estudiantes Secundarios), que demandaban "Boletos Estudiantiles" en la ciudad de la plata, derecho suprimido por la Dictadura. Los adolescentes pueden comprender como las atrocidades cometidas por los militares afectaron a todo el pueblo.

Es así como “la noche de los lápices”,  se muestra como una metáfora para la realidad Colombiana y de muchos otros países, donde la información y el derecho a la libre expresión esta limitada al poder que ejerce el gobierno sobre ella.

Dirección: Héctor Olivera
Producción: Fernando Ayala
Guión: María Seoane, Hector Ruiz Nuñez (obra teatral), Daniel Kon, Héctor Olivera (adaptación)
Música: José Luis Castiñeira de Dios
Fotografía: Leonardo Rodríguez Solís
Montaje: Miguel López
Vestuario: María Julia Bertotto
Reparto: Alejo García Pintos
Vita Escardó
Pablo Navarro
Leonardo Sbaraglia
José María Monje
Pablo Machado
Adriana Salonia
Tina Serrano
Datos y cifras:
País(es): Argentina
Año: 1986
Género:Drama
Duración:145 min

domingo, 4 de octubre de 2009

GOOD BYE, LENNY




“La necesidad de mentir por amor”

El film de comedia y drama narra la historia de Alex un joven de Berlín del Este, quien le hace creer a su madre, una adicta al régimen socialista que estuvo en coma durante la caída del muro que nada cambió durante los ochos meses que ésta pasó en un coma profundo, gravedad que se produjo en octubre de 1989, justo cuando caía el muro de Berlín.

"Good bye, Lenny" para algunos es un espejo en donde la sociedad alemana puede ver las heridas de 50 años de esquizofrenia, mas la nostalgia y el resentimiento, inevitables en el contexto de la Alemania reunificada de hoy. Esta película no solo muestra la despedida de un régimen sino también de la prosperidad, democracia y libre mercado para un país. Relacionando.
Esta cinta además de mostrar los cambios que sufrió la Alemania partida en dos por el muro, nos hace reflexionar de como podemos poner muros para salir adelante, nos trazamos metas que con un solo obstáculo nos rendimos, “good bye lenny” es la clara muestra de la misión de la familia, la unión que esta debe tener para sacar metas avantes, es una cinta para mirarla mas haya de su guión, esta ayuda a que los espectadores reflexionen y tengan claro que muros los separan de sus metas y las mejores formas y estrategias para derrumbarlos con ayuda de las personas queridas y sin pasar por encima de nadie. Good bye lenny, muestra también los miedos que podemos tener y no somos capaces de enfrentar, como ocurre con la madre por miedo a perder todo lo logrado en el régimen, niega la posibilidad de que sus hijos compartan con su padre y puedan ser una familia completamente feliz.

Dirección: Wolfgang Becker.
País: Alemania.
Año: 2003.
Duración: 121 min.
Interpretación: Daniel Brühl (Alex), Katrin Sass (Madre de Alex), Chulpan Khamatova (Lara), Maria Simon (Ariane), Florian Lucas (Denis), Alexander Beyer (Rainer), Burghart Klaussner (Padre de Alex), Franziska Troegner (Sra. Schäfer), Michael Gwisdek (Director Klapprath).
Guión: Bern Lightenberg.
Producción: Stefan Arndt.
Música: Yann Tiersen.
Fotografía: Martin Kukula.
Montaje: Peter R. Adam.
Dirección artística: Lothar Holler.
Vestuario: Aenne Plaumann.
Estreno en España: 7 Noviembre 2003.

martes, 15 de septiembre de 2009

EL MUNDO ES UN ESCENARIO


Se comenzarà por decir que el mundo puede relacionarse con un escenario, en el cual intervienen actores, entre ellos la guerra, el poder politico y econòmico; estos tres se pueden considerar actores importantes del escenario mundial entre muchos otros, pues actuan en cualquier rincon del mundo y se complementan mutuamente, terminan por formar parte de la actualidad de cualquier paìs y tambien contribuyen en un alto porcentaje al desarrollo y/o atrazo de los mismos.

La guerra es complementada por la polìtica y la economìa mundial, esto se puede notar en los atentados del 9/11 del 2001 en donde el terrorismo les diò un duro golpe; los atentados fueron atribuidos a el grupo terrorista "AL QAEDA" quienes por la informacion dada por los medios de comunicacion lo realizaròn para debilitar la economìa mundial, pues en el lugar donde se llevaron a cabo los magnicidios se hacian negocios de tipo internacional, habian sedes de multinacionales y bancos de todo el mundo, sin embargo en el documental se evidencio que estos ataques pudieron haber sido un Autoatentado pues segùn investigaciones el gobierno y las fuerzas militares Estaunidenses pudieròn evitarlos y se escudaròn con fachadas puestas con anterioridad, de ahi que estos golpes hayan servido para que el gobierno Norteamericano pudiera justificara la guerra con el Medio Oriente.

Con respecto a los medios de comunicacion todos se alinearon para hacer creer que todo fue un atentado y ninguno investigo o quizo mostrar la verdadera realidad, los medios se puede decir coloboraron para que las personas creyeran que todo fue un atentado e irsen en contra de los "terroristas".
Para concluir se puede decir que la econòmia y la polìtica son escenciales para el desarrollo de los paises, para acabar con la guerra y no patrocinarla, los paises se mueven por la etica y moral de sus gobernantes.

sábado, 29 de agosto de 2009

BARAKA


Es una cinta que comienza acentuando la idiosincrasia del máximo representante de la inteligencia en nuestro universo conocido, el ser humano, como homo religiosus, y finaliza también dejando latir esta característica naturalmente antropológica de apertura a la Trascendencia.

Maravillosa película documental que quedará registrada como arte fotográfico espléndido, de culto, de contemplación, de oración, de talento singular para abrirnos a la inmensidad, preciosidad y desencantos de nuestro mundo. Ron Fricke nos regala una bellísima exposición de escenas del planeta Tierra y de lo que lo alberga, con el sólo acompañamiento de música meditativa y sonidos ceremoniales. También nos presenta una aguda denuncia y crítica sin palabras de los estragos que el ser humano le causa a su madre Naturaleza: por ejemplo, la belleza de ésta junto a la fealdad de las numerosas edificaciones para agrupar a miles de personas pobres o de clase media; la esclavización, mecanización y animalización de los seres humanos (alternando imágenes de multitudes de personas pasando velozmente por puertas, escaleras mecánicas, estaciones o calles, con otra similares de huevos y pollitos transportados por cintas mecánicas, catalogados y seleccionados hasta acabar integrando jaulas de granjas para el consumo); los megabasureros de las grandes urbes con legiones de excluídos rebuscando en la basura para sobrevivir diariamente; la militarización y enajenación de la gente a la par que muestras de lo que fueron los holocaustos nazi y el de los gemeres rojos en Camboya; los restos de grandes civilizaciones junto a los restos de humanos concretos incinerados en las orillas del río Ganges; etc. Y un epílogo donde aparece la cabeza por detrás de un hombre orando y a continuación diversos panoramas celestiales con estrellas y nubes que pasan a cámara rápida e indican que a fin de cuentas nuestra gran evolución con la belleza e inteligencia de toda la Naturaleza planetaria en su conjunto, quedamos supeditados al misterio de la inmensidad espacial y celestial que nos envuelve.

jueves, 27 de agosto de 2009

SOCIALIZACION DE INTERCULTURALIDAD Y COMUNICACION

DECODIFICACION SECUNDARIA:



DECODIFICACION PRIMARIA:




CAPITULO I
CULTURA, NACION Y CAMPOS DE INTERLOCUCION

  • La cultura es aquello que distingue a la humanidad del resto de los seres vivientes.

  • La cultura son los rasgos identitarios.

  • Hay direntes campos para llevar acabo la comunicación.


CAPITULO II
DIMENSIONES DE LA COMUNICACION

ALGUNOS PUNTOS DE VISTA PARA RESALTAR SON:

  • La cultura comunica de diferentes formas.
  • Es imposible no comunicar.

  • Hay diferentes lenguajes los verbales y los no verbales.

  • En los lenguajes no verbales se agrupan lo kinesico, proxemico, cronemico, paralinguistico, olfativo y tactil.

  • La proxemia se refiere al uso del espacio.

  • Lo kinesico hace referencia a los movimientos corporales.

  • Lo cronemico es el tiempo.

  • Del lenguaje paralinguistico hace parte el ritmo, el tono, velocidad, la resonancia y el orden de las palabras.

sábado, 22 de agosto de 2009

COMUNICACION SOCIAL Y PERIODISMO

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
Desarrollar proyectos de investigación en comunicación y medios masivos para fortalecer
La formación integral de los estudiantes pertenecientes al Semillero y a su vez prestar un
Servicio a la comunidad mediante estos, como generadoras de propuestas para elDesarrollo local y regional.

UNIVERSIDAD DE LA SABANA
Crea profesionales que inciten permanentemente a buscar y descubrir la verdad para demostrarla y comunicarla con prudencia; que conozcan y empleen los medios técnicos y las nuevas tecnologías para mejorar los contenidos y los procesos informativos, con el fin de buscar el bien común en la acción comunicativa y contribuir a la construcción de una sociedad más justa.


.

HISTORIA DE LA C.S.P

Reseña histórica
En 1945, siendo diputado a la Asamblea del Departamento del Tolima para el período 1944-1946, don Lucio Huertas Rengifo, presentó un proyecto de ordenanza por el cual se creaba la Universidad del Tolima; éste, fue aprobado mediante la Ordenanza No. 05 del 21 de mayo de 1945 y pasó a sanción del señor Gobernador.
La Universidad del Tolima nació con la firma del Decreto No. 357 del 10 de marzo de 1955 que al amparo de la Ordenanza No. 26 del 16 de diciembre de 1954 le asignaba recursos del presupuesto departamental. Este Decreto creó los cargos de Rector y de Decano de la Facultad de Agronomía.
El 12 de marzo de 1955 se inauguró oficialmente la Universidad del Tolima, en terrenos de la Escuela Agronómica de San Jorge (de los Salesianos).
Poco tiempo después se creó la Escuela de Enfermería, por Decreto No. 099 de enero 31 de 1956 y se anexó la Escuela de Bellas Artes, creada por Decreto No. 1236 de octubre 18 de 1955.
Para el primer semestre de 1956, la Universidad del Tolima contaba con Facultad de Ingeniería Agronómica, Escuela de Enfermería y Escuela de Bellas Artes.
A partir de la década de los 90, la Universidad del Tolima inicia la apertura de programas en el nivel de postgrado y abre el camino hacia el mejoramiento del nivel académico en todos sus programas. Actualmente, la Universidad es ampliamente conocida a nivel de todo el país, por la calidad de los programas que ofrece en el ámbito de las ciencias agropecuarias, con una tradición de 45 años formando profesionales.


COMUNICACION SOCIAL Y PERIODISMO


comunicacion social y periodismo: El Programa de Comunicación Social y Periodismo busca formar comunicadores y periodistas con capacidad crítica, analítica, interpretativa e investigativa para orientar a la opinión pública del país en el marco de sociedades en complejos procesos de globalización cultural, social, económica y política.El propósito , está fundamentado en los valores sociales y de orientación cristiano humanística, bajo los principios periodísticos de responsabilidad, imparcialidad, credibilidad, independencia, equilibrio y veracidad informativa.La Comunicación Social y Periodismo promueve la formación personal, y profesional, en el manejo de la comunicación y la información, mediante acciones educativas y procesos de investigación, de tal manera que los miembros de la comunidad académica participen activamente en la búsqueda de respuestas acertadas que conduzcan al bienestar y desarrollo de la opinión pública.

MAS DE EL SOLITA

  • Se puede decir que es una pelicula para reflexionar de como estamos llevando nuestra vida.
  • La pelicula deja para reflexionar de que tan cuerdo esta el loco y de que tan loco esta el cuerdo.
  • Nos enseña que como periodistas debemos saber hasta donde debemos involucrarnos con una persona para despues no causar daños emocionales.
  • Es una cinta con un doble sentido pues cada persona puede tomar su mejor punto de vista.

sábado, 15 de agosto de 2009

EL SOLISTA

EL SOLISTA


El solista cuenta la historia de Nathaniel Anthony Ayers (Jaime Fox) que había sido un prodigio en la música clásica, tiene una gran admiración por Beethoven pero por una enfermedad (esquizofrenia) termina viviendo y tocando en las calles de los Ángeles. Por otro lado el periodista Steve López (Robert Downey Jr.) se esfuerza en recuperar su vida familiar; cuando conoce a Nathaniel por su trabajo decide contar si historia en el periódico donde labora; este se esfuerza en ayudarlo queriendo que “el solista” recupere su vida de músico y deje de vivir en las calles, de esta manera nace una amistad que cambia la vida de ambos.

Cuando inicialmente se menciona la palabra solista, esta se usa para definir a la persona que ejecuta un solo de una pieza vocal o instrumental, en consecuencia cuando se observa esta cinta y sin hacerse un análisis profundo se creería que el solista es Nathaniel pues es el quien interpreta un instrumento musical solo en las calles de los Ángeles.

Sin embargo cuando al detenernos en este film y se analiza de forma profunda no se sabe a ciencia cierta a quien puede llamarse solista pues de algún modo cada uno de los actores se encuentran solos, esto también se puede notar en Steve López pues es un periodista reconocido en su trabajo pero no tiene con quien compartir los frutos de este, pues necesita volverse a ganar la confianza de su hijo y recuperar su matrimonio; de ahí que es una película para reflexionar y para tener en cuenta el mensaje social.

Pelicula El solista
Titulo Original:The Soloist
Género: Drama
Duración109 miन:utos
Año:2008
País:UK-USA
Fotografíअ: Seअmus McGअrvey
Música:Dario Marianelli
GuiónSusannah Grant
DirectorJoe Wright
IntérpretesRobert Downey Jr., Catherine Keener, Jamie Foxx, Rachael Harris, Charlie Weirauch
Fecha de estreno: 25-09-2009

jueves, 13 de agosto de 2009

BIOGRAFIA


AUTO-BIOGRAFIA POR CRISTIAN GARCIA VILLABA

Nací el 18 de Septiembre de 1989 en el Municipio de Espinal Tolima a las 9. 45 PM, crecí al lado de mis padres y cuatro hermanos, empecé mis estudios básicos a muy temprana edad culminándolos con éxito en el año 1999. Luego empecé mi básica secundaria en el colegio nuestra señora de Fátima graduándome con honores como el mejor bachiller de la promoción en el año 2004.

Siguiendo mis inclinaciones vocacionales empecé a estudiar en la Universidad Minuto de dios la carrera de Comunicación Social en el segundo semestre del año 2005, pero me retire por problemas de salud, en el año 2007 empecé a estudiar en el SENA Administración de Empresas la cual termine en el transcurso del presente año. En la actualidad seguí mis convicciones, decidí retomar la carrera de Comunicación Social en la Universidad del Tolima; estoy en primer semestre; sigo tratando de cumplir con todas las expectativas propuestas y programando futuras metas a alcanzar una de ellas terminar la carrera, de esta forma, desempeñarme como uno de los mejores comunicadores sociales en la parte politica de este pais.