NIVELES DE LECTURA
• Mecanismos lectores.
• Serie de procesamientos secuenciales.
1. LECTURA FONETICA
DECODIFICACION PRIMARIA
• Léxico
• Sinonimia
• Radicación
• Contextualización
DECODIFICACION SECUNDARIA
• Puntuación
• Cromatizaciòn
• Pronominizaciòn
• Inferencia Preposicional
DECODIFICACION TERCIARIA
• Macro-proposiciones
• Semántica
• Modelos
LECTURA CATEGORIAL
LECTURA METALSEMANTICA.
ANALISIS DEL DISCURSO
Taller 1.
SITUACION DE ENUNCIACION
ETHOS – LOGOS – PATHOS
Nivel 6
TONALIDAD
Predictiva Apreciativa Intencional
(Quien lo dice) (Como lo dice) (Para qué lo dice)
Taller 2.
MICROESTRUCTURA (Palabras)
REITERACIONES:
• Sinonimia
• Repetición
• Concurrencia
• Generalización
Taller 3.
MACROESTRUCTURA
Inferencia preposicional
• Introducción Conectores 1° y ultimo
• Conclusión Conclusión párrafo
Taller 4.
SUPERESTRUCTURA
• Cadenas expositivas: Tipos de párrafos: Descriptivos, Narrativos,
Causa y efecto y de Ejemplificacion.
• Cadena referencial se dividen en:
Anaforicas Catafóricas
(Antes) (Después)
Taller 5.
Argumentación
sábado, 28 de noviembre de 2009
ESTETICA Y COMUNICACIÓN
El ensayo enseña la forma de ver los actos comunicativos de una manera estética, poética, sin embargo hace referencia a los actos comunicativos como tales sin desviarse del camino estético, como influye la estética en el campo lingüístico y así mismo la forma de exponerse en los diferentes campos de interlocución.
Katya mandoky presenta como la estesis es el resultado de la condición corporal de cada ser viviente, es así como estética de comunicación puede entenderse los aspectos estéticos que están en juego en cualquier acto comunicativo tales como el ritmo, la expresividad, la fuerza, el dinamismo, la destreza, la armonía y el equilibrio con el cual se perfeccionan los discursos. La comunicación estética pretende generar aspectos de estesis en el receptor como el caso del arte que comunica la sensibilidad del artista al recepto.
Katya Mandoki es Coordinadora del Área Estética Aplicada y Semiótica del Diseño. Posgrado en Ciencias y Artes del Diseño, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco desde 1998.
Profesora Investigadora Tiempo Completo del Depto. de Síntesis Creativa, División de Ciencias y Artes del Diseño, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco desde 1979.
Obtiene el grado de Doctorado en Historia del Arte por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (en adelante, UNAM).(15/02/91)
Obtiene el grado de Maestría en Artes Visuales, Escuela Nacional de Artes Plásticas, UNAM.; (25/06/1982).
Obtiene el grado de Licenciatura en Artes Visuales, Escuela Nacional de Artes Plásticas, UNAM. (14/07/1980).
Cursa la carrera de Filosofía, Universidad de Tel Aviv y Universidad Hebrea de Jerusalén, Israel. (1969-1972)
Miembro del Comité Ejecutivo de la International Association of Aesthetics. 2001-2004; 2004-2007.
miércoles, 25 de noviembre de 2009
METODOS DE ESTUDIO
MAPA MENTAL
Un mapa mental (mind map en inglés) es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas, u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central. Se utiliza para la generación, visualización, estructura, y clasificación taxonómica de las ideas, y como ayuda interna para el estudio, organización, solución de problemas, toma de decisiones y escritura.
Es un diagrama de representación semántica de las conexiones entre las porciones de información. Presentando estas conexiones de una manera gráfica radial, no lineal, estimula un acercamiento reflexivo para cualquier tarea de organización de datos, eliminando el estímulo inicial de establecer un marco conceptual intrínseco apropiado o relevante al trabajo específico. Un mapa mental es similar a una red semántica o modelo cognoscitivo pero sin restricciones formales en las clases de enlaces usados. Los elementos se arreglan intuitivamente según la importancia de los conceptos y se organizan en las agrupaciones, las ramas, o las áreas. La formulación gráfica puede ayudar a la memoria.
MAPA CONCEPTUAL
Los mapas conceptuales, son una técnica que cada día se utiliza más en los diferentes niveles educativos, desde preescolar hasta la Universidad, en informes hasta en tesis de investigación, utilizados como técnica de estudio hasta herramienta para el aprendizaje, ya que permite al docente ir construyendo con sus alumnos y explorar en estos los conocimientos previos y al alumno organizar, interrelacionar y fijar el conocimiento del contenido estudiado. El ejercicio de elaboración de mapas conceptuales fomenta la reflexión, el análisis y la creatividad.
El mapa conceptual aparece como una herramienta de asociación, interrelación, discriminación, descripción y ejemplificación de contenidos, con un alto poder de visualización". Es parte de un proceso donde deben incluirse otras técnicas como el resumen argumentativo, el análisis critico reflexivo, la exposición, análisis de conceptos, discusiones grupales.
V HEURÍSTICA
Una V Heurística es algo que se utiliza como ayuda para resolver un problema o para entender un procedimiento. La técnica de la V heurística fue desarrollada en principio para ayudar a estudiantes y profesores a clarificar la naturaleza y los objetivos del trabajo en el laboratorio de ciencias. La V fue el resultado de veinte años de búsqueda por parte de Gowin de un método para ayudar a los estudiantes a comprender la estructura del conocimiento y las formas que tienen los seres humanos de producir este conocimiento. La V se deriva del método de las cinco preguntas, un esquema desarrollado por Gowin para desempaquetar el conocimiento en un área determinada.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)


